domingo, 10 de junio de 2012

Intertextualidad en la cultura popular

Los ejemplos de intertextualidad son incontables dentro de la cultura popular desde inicios del siglo XX.  El nacimiento y desarrollo de los medios de comunicación de masas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la publicidad, el marketing, etc., han producido y re-producido un sinfín de textos referenciados directa e indirectamente a textos anteriores; una continua alimentación que apela a una constante utilización de la enciclopedia del lector.

La utilización ingente de referencias intertexuales, dentro de la cultura popular, ha llevado a una reconfiguración de las enciclopedias necesarias para poder traducir los textos a los que el lector se enfrenta en la actualidad.

Se puede observar un claro deslizamiento desde la enciclopedia interior, aquella creada a través de la experiencia y la adquisición de competencias, hacía la enciclopedia como artefacto externo al lector.  La nueva era de la aparatología sustituye las capacidades cognitivas por el uso de herramientas que permiten el acceso a la información, sin necesidad alguna de almacenarlas en la enciclopedia interior.

Ya Bruno Latour hablaba de los objetos o cuasi-objetos como mediaciones necesarias entre los humanos y su relación con el incremento de la información.  Scott Lash, refiriéndose a esos objetos, indica:

"A medida que se modernizan, las sociedades y los Estados alistan cada vez más no-humanos".  Crítica de la Información. Pág. 98.


jueves, 7 de junio de 2012

Intertexto desconocido


Cuando nos referimos a un intertexto desconocido, hacemos mención a aquel texto interiorizado y, por qué no, naturalizado por el lector de una manera inconsciente.  Esta noción apela al concepto de agencia como aquel proceso por el que el individuo interioriza y adquiere conocimientos sin tener la referencia del texto inicial.

Los sujetos realizan un acto de naturalización del texto desconocido de manera inconsciente, produciéndose un desplazamiento desde el conocimiento cierto del texto hacia un imaginario común, despojándolo de todas referencia "original" y adquiriendo un nuevo significado radicalmente diferente a aquel para el que fue creado.


Se podría relacionar la idea de intertexto desconocido con la teoría que presenta Walter Benjamin, dentro de su texto La obra de arte en la época de su reproductividad técnica (1936).  No solo se produce una perdida del aura, sino que se diluye en el propio acto de reproducción la autoría del texto, e incluso el contexto en el que fue creado y su primera finalidad.


Las redes sociales, las web de reproducción de videos y el imaginario son capaces de desprender de la autoría del texto original, realizando un acto de intertextualidad alejado de su significado original.


  
   Seven Nation Army, The White Stripes (2003)


En 2006, se convierte en himno no oficial de la selección italiana en la Copa del Mundo.  El texto es moficado por los seguidores italianos, exportado a todo el mundo, y aceptado por el resto de hinchas del fútbol como himno de exaltación.  Se produce entonces una reintepretación en la cual desaparece el significado original del texto, siendo difícil de identificar por los nuevos reproductores del texto, el origen del  mismo.

   
    Hinchas en partido de fútbol

lunes, 4 de junio de 2012

Nueva enciclopedia

Hasta medidados del siglo XX, el concepto enciclopedía hacía referencia a la ordenación de conocimientos y datos en relación al mundo, estructurados en volumenes físicos para su lectura y compresión.  Como se indicó anteriormente, éste concepto se amplía con las ideas de Umberto Eco en relación a enciclopedia como compendio de todos los conocimientos del lector que se ponen en marcha para poder descifrar el texto.

 
Vannevar Bush

En 1945, Vannevar Bush desarrolla el concepto teórico de MEMEX como disposito de almacenaje para todo tipo de documentos.  El incremento del volumen de información y la dificultad para poder acceder a ella, llevó a Bush a plantear un dispositivo que permitiese acceder a los datos requeridos en una pequeña fracción de tiempo.

MEMEX

sábado, 2 de junio de 2012

¿Intertexto/Influencia?

El término intertexto acompañó durante tiempo a otro que actuaba de sinónimo: influencia.  Intertextual enriquece y redefine el término influencia, reduciendo las connotaciones negativas que el propio término incorpora.

Claudio Guillen ya indicó en su texto Entre lo uno y lo diverso.  Introducción a la literatura comparada (1985), que el término intertexto, vinculado a la literatura, socializa la obra en cuanto la relaciona con obras anteriores.
Los detractores del término intertexto encuentran en él una mayor cercania a otro: plagio.


                                       ¿intertexto, influencia, plagio?

lunes, 28 de mayo de 2012

Introducción


Comenzaremos  revisarando la relación entre intertexto e hipertexto, analizando la definición que hace de éste último María José Lamarca, en su tesis Hipertexto: el nuevoconcepto de documento en la cultura de la imagen.

A partir de las teorías literarias de Mijail Bajtín, Julia Kristeva desarrolla la primera definición de intertexto al afirmar que Todo texto es la absorción o transformación de otro texto”.  Esta definición se completa con la que nos aporta Michael Riffaterre en la que define la intertextualidad como la “percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden”.  Al fin y al cabo, como nos recuerda Marta Rivera de la Cruz, en su ensayo Intertexto,autotexto: quizá sea la frase bíblica "No hay nada nuevo bajo el sol" la que mejor resuma el carácter último que tiene la intertextualidad: todo texto es, en mayor o menor medida, producto de la influencia de otros con los que el autor ha entrado en contacto.

Este cuadro de Santiago Martinez Peral contiene una doble intertextualidad.  Por un lado el conocido cuadro de Magritte, y por otro, apela a la metonimia de revolver como pipa en el argot popular español.

Si bien estas definiciones y conceptos apelan directamente a las competencias y capacidades del propio enunciador del texto y la capacidad para integrar, de manera coherente, estas capacidades en una nueva obra; nos interesa más analizar y desarrollar las acciones llevadas a cabo por el enunciatario del texto, en su labor de decodificación, traducción e interpretación del mensaje.

Es interesante recuperar ahora la noción de enciclopedia de UmbertoEco, en la que el lector apela a todo el compendio de sus conocimientos para poder dar significado a los nuevos textos a los que se enfrenta.
Retomamos ahora la definición que hace Lamarca sobre hipertexto:

“El hipertexto hace posible, por un lado, asociar el uso de notas, citas, referencias, glosarios, anexos, etc. al texto principal, permitiendo acceder a todo este corpus de forma simultánea. Y por otro, el hipertexto hace posible la concreción de la gran biblioteca del conocimiento borgiana, esto es, permite compendiar todos los saberes humanos en un gran corpus de conocimientos que ahora puede estar accesible. Se trata del viejo ideal de los enciclopedistas del siglo XVIII y que se remonta a varios siglos antes”.

El intertexto funciona en el lector de manera igual que el hipertexto en cuanto que "hace posible, por un lado, asociar el uso de notas, citas, referencias, glosarios, anexos, etc. al texto principal", pero con respecto a la simultaneidad de acceso planteada por Lamarca, encontramos una diferencia fundamental: mientras el hipertexto posibilita una simultaneidad operativa, a partir de la "navegación" del lector a través de los posibles itinerarios; en el intertexto la simultaneidad aparece como acción inconsciente, cuando un estallido sináptico recupera información intertextual de la memoria y crea de manera automática nuevos nodos entre el texto presente y el evocado.

En las próximas entradas profundizaremos en esta relación entre intertexto e hipertexto, su operaciones y ejemplos.


                                                ESTO + ESTO = ESTO


Bienvenida

Bienvenidos a intertextualidades, de Bajtín a Derrida, pasando por Kristeva, viajaremos alrededor de la intertextualidad, y de cómo ésta sentó las bases 2.0 de las prácticas hipertextuales. Seguidme...